El complemento de productividad y la evaluación del desempeño

El complemento de productividad de los funcionarios públicos está íntimamente relacionado con la evaluación del desempeño. La Administración debe mejorar sus procesos y técnicas para mejorar su productividad. Uno de los factores esenciales es la evaluación del desempeño de los empleados públicos, que adquirió una nueva perspectiva con el EBEP.

Tabla de contenidos ocultar

Mejorando la productividad mediante su evaluación

Se habla mucho, y se hablará, sobre la mejora de la productividad de los empleados y, por ende, de las Administración Públicas. Una parte importante de los procesos que deben llevar a optimizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales consiste en crear sistemas de evaluación del desempeño, un concepto tan desconocido aún en el ámbito público como denostado y mal regulado.

Complemento de productividad
Complemento de productividad y evaluación del desempeño

Lo que no se mide no se puede mejorar. Es el karma que los expertos en evaluación y gestión de personas repiten una y otra vez. Y es cierto, pero parece que los responsables públicos aún no son conscientes del potencial de herramientas como la evaluación del rendimiento y sus efectos sobre la retribución variable. Esta no es otra cosa que el complemento de productividad de los empleados públicos, que todavía muchos cobran sin justificar aquella.

La retribución variable es aquella parte del salario que depende de la productividad o resultados obtenidos por el empleado.

La retribución variable y su evaluación en el EBEP

La Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), introdujo un nuevo concepto en el funcionamiento de la Administración, la evaluación del desempeño. Creo conveniente realizar un breve estudio del mismo, un repaso al  complemento de productividad -que se verá directamente afectado por aquella-, así como sobre la íntima relación entre ambos en el ámbito del EBEP. Realizaré una aproximación a las implicaciones que la nueva Ley conllevará en el empleo público, para lo cual se hará una introducción a la gestión de calidad en su sentido amplio y a las teorías y métodos sobre el rendimiento o desempeño, por su estrecha y novedosa implicación con aquellos conceptos a tenor de lo que quiere ser la nueva Administración Pública.

Lea el artículo completo sobre el complemento de productividad y la evaluación del desempeño

Publicado en Revista El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados. Nº 17. Septiembre 2008

Sumario

1. INTRODUCCIÓN. 1.1.- La nueva regulación del complemento de productividad.- 2. EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. 3. EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD Y LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EL EBEP. 3.1.- El nuevo complemento de productividad. 3.2.- La evaluación del desempeño. 4. LA GESTIÓN DE CALIDAD. TEORÍAS SOBRE EL DESEMPEÑO Y LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 4.1.- La gestión de la calidad. 4.2.-Las motivaciones humanas: productividad y satisfacción de las necesidades. Teorías sobre la motivación. 4.2.1.- Teorías mecanicistas y su crítica. 4.2.2.- Los modelos psicosociológicos. 4.2.3.- El modelo antropológico. 4.2.4.- Teoría de la motivación de logro. 4.3.- La ciencia política y la gestión de calidad. 4.4.- La gestión de personas y la evaluación del desempeño. 4.4.1.- La evaluación del desempeño. 4.4.2.- Instrumentos de evaluación. 4.4.3.- Métodos de evaluación. 4.5.- El factor humano en el logro de la eficiencia y su relación con la carrera profesional. 4.6.- Hacia un nuevo marco de gestión de calidad pública. 4.6.1.- Sistemas de evaluación del rendimiento (EVAM, EFQM, CAF, ISO…)

Dos posibles soluciones al complemento de desempeño

           Para equilibrar la nueva concepción del complemento por rendimiento con el mantenimiento de retribuciones se pueden dar dos supuestos:

– Administraciones que apliquen correctamente el sistema. No deben hacer nada especial más que establecer y aplicar sistemas de evaluación.

– Administraciones que vengan pagando el complemento con carácter habitual, podría fijarse un nuevo complemento con la cuantía del de productividad y eliminando este concepto, pero debiendo a su vez establecer un nuevo incentivo de productividad con los oportunos criterios para su devengo, cuidando obviamente de no caer en lo que se quiere evitar, que se convierta en algo periódico.

Innovación tecnológica en la Administración

           Por otro lado se plantea la incorporación de criterios y técnicas propios de la empresa privada. La Administración pública debe entrar de lleno en el ámbito de la innovación tecnológica. Ya se está hablando de la utilización de la robótica y la inteligencia artificial en ella, y como no podía ser de otra forma, se ha extendido al ámbito de la selección del personal y los recursos humanos. No hay que inventar casi nada, afortunadamente, pero habrá que adaptar los procesos privados al funcionamiento del sector público. Sus propias peculiaridades y diversidad de ámbitos son los que acarrean más problemas a la hora de establecer sistemas de evaluación. Sin embargo, una innovación más disruptiva es posible.  Será una labor lenta y costosa como ya se dijo, no exenta de problemas y reticencias como las que apuntaron Barea y Ciria, el Consejo de Estado, Parada Vázquez, etc.

Se creará quizás también una nueva rama en el estudio del derecho administrativo referida a los sistemas de gestión de calidad, evaluación y recursos humanos en las Administraciones Públicas, y a su vez aparecerá nueva jurisprudencia. Y aquí también es importante esperar a ver cómo se pronuncia en base a la doctrina actual que ya hemos visto, favorable al mantenimiento de un sistema desviado de sus principios rectores.

Un nuevo sistema de carrera profesional

     Por último el ordenamiento también deberá adecuarse al nuevo sistema de carrera profesional y tener mucho más en cuenta al trabajador y sus condicionamientos, pues es la base del mismo. En definitiva se sientan las bases para una nueva Administración cuyos resultados quizás se vean dentro de unos años y que si bien cueste introducir y obtenga las reticencias iniciales de los empleados públicos, se hace imprescindible y ya está logrando avances

Conclusiones: implantemos la evaluación del desempeño ya.

El EBEP introduce unas mejoras en la aplicación del complemento de productividad y la carrera administrativa que se hacían necesarias si se quiere lograr una Administración moderna, ágil y eficaz. Requiere, además, unos empleados motivados, eficientes,  implicados con su labor y adecuadamente remunerados. Se trata de poner orden en una situación anómala por culpa de la propia Administración, que ha desvirtuado totalmente el complemento de productividad, y precisamente esa será la gran barrera a superar pues el nuevo sistema de evaluación se compadece mal con el mantenimiento de un régimen retributivo que casi considera el citado complemento como parte habitual de la nómina.

Para más incertidumbre se ha dejado a las distintas Administraciones Públicas que regulen la materia en algo nuevo respecto de lo que no hay apenas antecedentes y que seguramente se encontrará con la oposición de los sindicatos. Además, tenemos la disposición Transitoria Primera del EBEP, que garantiza el nivel retributivo actual.

Más sobre la evaluación del desempeño:

Evaluador

Quién debe evaluar el desempeño laboral

Pregunta clave en todo modelo de medición laboral, quién debe evaluar el desempeño laboral. La figura del evaluador resulta esencial ...
Historia de la evaluación del desempeño

Historia de la evaluación del desempeño

La historia de la evaluación del desempeño no es tan reciente como pudiéramos pensar, ni mucho menos. Al preguntarnos cuál ...
Requisitos de la evaluación

Requisitos de la evaluación del desempeño

Para garantizar su validez y eficacia a la hora de medir desempeños o rendimientos son necesarios los denominados requisitos de ...
Evaluación del desempeño 360

Evaluación 360 grados

Uno de los pasos fundamentales de todo proceso de evaluación del desempeño es recopilar información fiable sobre el rendimiento del ...
Qué es la evaluación

Qué es la evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño es, a grandes rasgos, la medición de lo que hace y cómo lo hace el empleado ...
Evaluación del desempeño

Características de la evaluación del desempeño

Al establecer un sistema de evaluación del desempeño laboral no basta con pensar en el modelo que se quiera utilizar ...
Productividad

Desafíos pendientes para la definitiva implantación de la evaluación del desempeño

Más de una década después de la entrada en vigor del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) la evaluación del ...
La evaluación del desempeño en la Administración General del Estado

La evaluación del desempeño en la Administración General del Estado

La evaluación del desempeño (regulada en el EBEP, actual Real Decreto Legislativo 5/2015), aunque sin implantar definitivamente, sí ha permitido ...
El concepto de Evaluación del desempeño. Una necesaria clarificación*

El concepto de Evaluación del desempeño. Una necesaria clarificación*

A la hora de realizar una aproximación al concepto general de la evaluación del desempeño primeramente hay que considerar el ...
De la eficacia a la eficiencia a través de la evaluación del desempeño

De la eficacia a la eficiencia a través de la evaluación del desempeño

La eficacia viene establecida como principio rector de actuación de la Administración Pública a nivel constitucional en el artículo 103.1 ...
Evaluación del directivo público

La evaluación del desempeño del directivo público

El artículo 13.3 EBEP regula la evaluación del desempeño del directivo público profesional al establecer que el “personal directivo estará ...
Evaluación del desempeño y transparencia ad-intra en la Administración

Evaluación del desempeño y transparencia ad-intra en la Administración

    Uno de los principios que rigen todo sistema de evaluación del desempeño en la Administración, de acuerdo con ...
Reseña de la más completa monografía sobre la evaluación del desempeño en la Administración Pública

Reseña de la más completa monografía sobre la evaluación del desempeño en la Administración Pública

En esta entrada quisiera compartir con los lectores el contenido de la profunda investigación que he llevado a cabo sobre ...
Evaluación del rendimiento

Usos de la evaluación del desempeño más allá del EBEP

Como sabemos, el artículo 20 del Estatuto Básico del Empleado Público regula la evaluación del desempeño. Entre sus efectos, el ...
La transparencia en los sistemas de evaluación del desempeño

La transparencia en los sistemas de evaluación del desempeño

El artículo 20.2 del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP) establece que los “sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, ...
Resultados de la evaluación del desempeño

El miedo de los jefes a evaluar el desempeño

Uno de los efectos que tiene la ejecución de la evaluación del desempeño (ED) en la Administración, en aplicación del ...
Sumario
Evaluación del desempeño y productividad en el EBEP
Título del artículo
Evaluación del desempeño y productividad en el EBEP
Descripción
El EBEP ha regulado la evaluación del desempeño y sus efectos en la retribución variable o complemento de productividad. Se estudian las novedades y los problemas a afrontar
Autor

5 comentarios sobre “El complemento de productividad y la evaluación del desempeño”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *